Exclusivo Suscriptores

Canal de Panamá acelera promoción del gasoducto y nuevos puertos

Canal de Panamá acelera promoción del gasoducto y nuevos puertos
Canal ampliado. El transporte de combustible es clave en las operaciones del Canal. Archivo.

La presentación del proyecto del gasoducto por el Canal de Panamá para transportar etano, butano y propano tuvo gran acogida entre los más de 45 representantes de 23 empresas energéticas que se reunieron la semana pasada en ciudad de Panamá para conocer los detalles.

+info

Canal presenta proyecto de gasoducto a unos 45 representantes de compañías; estiman concesionar la obra en cuarto trimestre de 2026Canal de Panamá estima iniciar el gasoducto en el 2027 y convoca a 50 empresas del sector energético para presentar el proyectoCanal de Panamá espera diseñar el gasoducto a la medida del mercado

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, señaló que varios ejecutivos incluso vinieron a Panamá exclusivamente para esa presentación.

Precisó que luego de haber dado a conocer el proyecto este grupos de empresas, el Canal dio un plazo para que los que estén verdaderamente interesados en participar en el proyecto de gasoducto puedan notificar formalmente su intención hasta el 10 de octubre. Posteriormente, se organizarán encuentros individuales uno a uno, para profundizar en las propuestas.

Primero tenemos que hacer este acercamiento al mercado. Eso muestra quienes tienen interés... Ahora ellas tienen una ventana hasta el 10 de octubre para indicar si tienen interés en seguir”, explicó Vásquez.

De acuerdo con el administrador, la fase siguiente contempla reuniones privadas con cada empresa, evitando foros abiertos que expongan información sensible a la competencia.

La fecha de esas conversaciones la planeamos para aproximadamente el 18 de noviembre. Dependiendo de cómo es la reacción de los interesados, podemos o adelantarla o mantener la fecha”, señaló que todo se llevará con total transparencia.

La construcción del gasoducto interoceánico está prevista para iniciar en 2027, una vez se adjudique la concesión de la obra, programada para el cuarto trimestre de 2026.

De acuerdo con estimaciones preliminares, la inversión total oscilará entre $2,000 millones y $8,000 millones, dependiendo de la magnitud final del proyecto.

El Canal de Panamá proyecta ingresos superiores a los $1,000 millones directos por la operación de la infraestructura, mientras que los beneficios acumulados para el país podrían alcanzar hasta $35,000 millones entre 2031 y 2050, consolidando a Panamá como un hub energético de alcance global.

Entre las compañías que participaron en el primer encuentro figuran CB Fenton & Co, ENEOS, Energy Transfer, ExxonMobil, Fortress, Gyxis Corporation, Itochu Corporation, Japan Bank for International Cooperation (JBIC), Mitsubishi, Movement Industries, Nippon Koei y Otamerica. También estuvieron representantes de Phillips 66, Promigas, Puma Energy, Regent Energy Group, Shell, SK Energy, Sumitomo Corporation, SMBC (Sumitomo Mitsui Banking Corp), Targa Resources, Ultranav y Vitol.

Empresas de energía

La obra contempla 76 kilómetros de tubería que conectarán el Atlántico con el Pacífico, con dos terminales principales en cada costa y tanques de almacenaje independientes para cada tipo de gas. La capacidad de transporte está diseñada para movilizar hasta 2.5 millones de barriles diarios de productos energéticos, además de generar aproximadamente 600 megavatios de potencia instalada.

El gasoducto permitirá el transporte de etano, butano y propano producidos en Estados Unidos, con destino a mercados de alta demanda como Japón, Corea del Sur, China e India. Esto posicionará a Panamá como un punto estratégico para el comercio energético entre América y Asia.

En materia laboral, el proyecto tendría un impacto sin precedentes: se estima la creación de 45,000 empleos durante la fase de construcción y alrededor de 11,000 plazas permanentes en la etapa de operación, generando un efecto multiplicador en la economía nacional.

Nuevos puertos

El administrador del Canal adelantó que se prevé una presentación similar a la realizada para el sector de gas, esta vez enfocada en los nuevos proyectos portuarios que contempla el Canal, como Corozal y uno en Isla Telfers.

“Tiene que haber un evento similar al que hicimos con el tema de gas también para los puertos... La mayor parte de las empresas que tienen vinculaciones portuarias, casi todas, están en Panamá”, destacó.

Canal de Panamá acelera promoción del gasoducto y nuevos puertos
Vista desde el puerto Balboa y el área de Corozal. LP Alexander Arosemena

Vásquez también subrayó el buen desempeño financiero de la vía interoceánica. “Excedemos los niveles de ingresos que habíamos pronosticado. Eso va a permitir que podamos hacer una revisión y concluir en los aportes que se hacen de gobierno central”, apuntó al indicar que el año fiscal 2025 cierra el próximo 30 de septiembre para la vía interoceánica.

Sobre la situación de los puertos de Balboa y Cristóbal que están en proceso de venta a un consorcio liderado por BlackRock, recalcó que es un asunto de la Autoridad Marítima, aunque el Canal se mantiene como colaborador.

En octubre vamos a hacer el acentramiento al mercado sobre el tema de los puertos. Después de eso vemos qué pasa”, concluyó.


LAS MÁS LEÍDAS

  • Decomisan cerca de 13.5 toneladas de droga en aguas del Pacífico panameño; la carga está valorada en $2 millones. Leer más
  • Calendario escolar 2025: cuándo terminan las clases según el Meduca. Leer más
  • $382 millones y una concesión por 21 años para ampliar y mantener las vías del Centenario y la Autopista Panamá–La Chorrera. Leer más
  • Errores en el himno nacional. Leer más
  • Estados Unidos envía tropas para entrenarse en la selva panameña. Leer más
  • Agua para ricos, agua para pobres: así se bebe en La Villa. Leer más
  • Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500. Leer más